miércoles, 17 de noviembre de 2010

Botín México: Tradicional Cocina Española


A un año de operación Botín México, continúa
celebrando su primer aniversario junto con sus clientes y amigos por lo que en este mes de febrero ofrecerá novedades y sorpresas.
Para el día 14 se avecina una promoción interesante para festejar en pareja; y para el inicio de la Cuaresma con el miércoles de ceniza, contará
con un menú especial. Todo con la calidad y servicio que le ha caracterizado desde su fundación
en 1725 en Madrid, España.
Botín cuya fama persiste no sólo por la calidad de sus alimentos sino por ser el restaurante más antiguo del mundo, avalado por el libro de los Records Guinness.
El restaurante ubicado en la zona de Polanco cuenta como atractivo principal con una réplica del horno original que se encuentra en España y el cual, todavía funciona para la preparación de diversos alimentos.
De este horno asador estilo segoviano salen las especialidades de la casa: el cochinillo asado y el cordero lechal, cuyas características son únicas por el sabor que toman los alimentos.
El menú de Botín México, cuenta con 85% de los platillos del menú del Botín original, donde además de las especialidades mencionadas, se puede disfrutar de una morcilla de Burgos, un jamón ibérico de Bellota, un sopa de ajo, arroz con almejas, un buen cordero, todo acompañado de los mejores vinos españoles como un Vega Sicilia, Quinto Año, Mataromera, Marqués de Cáceres, Sangre de Toro, entre otros.

Carton Xomotl

LA DANZA EN EL TEATRO COLISEO

 Fotos:
Mauricio Chavez
Texto:
Axel Sánchez

El primer teatro oficial en la Nueva España fue el Coliseo de México, que se inauguró en 1673 y se incendió en 1722. Se reconstruyó y se utilizó hasta 1725, cuando se estrenó el segundo Coliseo, que años más tarde sería llamado el Coliseo Viejo.
A finales del siglo XVIII en las funciones del Teatro Coliseo se representaban comedias u óperas. Al finalizar la comedia u ópera, la función se cerraba con el llamado “fin de fiesta” que, aproximadamente desde 1780, fue ocupado por el “baile grande” o ballet.
Desde entonces el Ballet se ha convertido en una pieza fundamental en las bellas artes de nuestro país, por lo que agrupaciones como el Ballet Folklórico de México con más de cuatro décadas de prestigio y éxito, es impactante el folklore Mexicano y diversas técnicas de danzas clásicas y modernas que realizan.
Durante 3 horas podrás apreciar una selección
de los bailes y ritmos de todos los estados de la república en un desfile único de coloridas vestimentas, música típica y coreografía de nivel Internacional.
Este ballet es fruto de la inspiración de la artista Mexicana Amalia Fernández, quién a través de un repertorio muy variado ha sabido captar públicos nacionales y de todos los países que han visitado, haciendo posible la difusión del folklore mexicano alrededor del mundo.
El Ballet Folklórico de México es un espectáculo
que no tienes que perderte si te encuentras en esta ciudad tan cosmopolita, siendo también una oportunidad única de conocer uno de los teatros más bellos, y un centro cultural de la República Mexicana.















ZOOLOGICO DE CHAPULTEPEC

Fotos y texto:
Mauricio Chavez

El Zoológico de Chapultepec, creado originalmente por el emperador Moctezuma Xocoyotzin en Tenochtitlán, no sólo ha conquistado a los españoles en la época de la Conquista por el gran aviario y las especies
que poseía, ya que a pesar de los años sigue siendo uno de los máximos atractivos de la Ciudad de México.
Dentro de sus secciones alberga a más de 200 especies, algunas
de ellas en peligro de extinción, las cuales reciben cuidados especiales para su conservación. Las especies nativas
más importantes en el Zoológico de Chapultepec son: Conejo de los volcanes, zacatuche o teporingo (se cuenta con la única colonia reproductiva desde 1984), lobo mexicano,
mono aullador, ocelote, jaguar, nutria de río, cotorra serrana, pavo ocelado, ajolote de Xochimilco y tarántula de rodillas rojas.
En las especies exóticas se cuentan, entre otras, con panda gigante, panda rojo, gorila de tierras bajas, elefante asiático,
cebra de Grevy, oso de antifaz, pingüino de Humboldt, copete de piedra, cóndor andino y faisán argos de Borneo.
Es considerado uno de los zoológicos más visitados del mundo, al año recibe aproximadamente 5.5 millones de visitantes, incluyendo estudiantes de todo el país. Hoy el Zoológico de Chapultepec tiene un nuevo hospital y laboratorios,
cuenta además, con un proyecto para un nuevo centro de atención para visitantes y área educativa que incluirá una biblioteca, centro de exposiciones y un auditorio.
El Zoológico de Chapultepec es una de las instituciones recreativas más populares de la Ciudad de México, tanto para los habitantes de esta como para los turistas nacionales
y extranjeros, es considerado un centro de integración social, familiar e intergeneracional que forma parte de nuestra historia, por lo que puede considerarse como el “Zoológico Nacional”. Ha evolucionado a través de su historia,
al comienzo del siglo XXI sus principales objetivos son la recreación, la educación, la investigación y la conservación.
El logotipo del zoológico de Chapultepec es la representación prehispánica de un jaguar.











PASEO DE LA REFORMA

Fotos y texto:
Mauricio Chavez Canción: Chava Flores

El Paseo de la Reforma es la avenida más importante y hermosa de la Ciudad de México, y una de las más famosas del mundo, debido a los importantes edificios y monumentos que se encuentran en ella.

Para acortar la distancia que tenía que correr desde el Castillo de Chapultepec hasta Palacio Nacional, el emperador Maximiliano, inspirado en modelos de algunas ciudades europeas como los Campos Elíseos de París fue quien proyecto la idea del Paseo de la Reforma.

Al paso de los años los gobiernos subsecuentes mejoraron su aspecto sembrando árboles, jardines y colocando mobiliario como bancas y pedestales para colocar esculturas.

Conmemorando el centenario de la Independencia Porfirio Díaz engalanó la avenida con monumentos
que con el tiempo pasarían a ser el símbolo de la cuidad como el Ángel de la Independencia, no sólo gobiernos contribuyeron, las familias más adineradas empezaron a construir palecetes que hicieron subir enormemente el valor del terreno de la zona. Con el paso de los años, y sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, el Paseo de la Reforma, vio desaparecer dichas construcciones, mismas que fueron remplazadas por modernos rascacielos de oficinas y hoteles de lujo, lo que configuró a esa zona como el centro financiero de la Ciudad de México.

El Paseo de la Reforma es la avenida más famosa de México por excelencia, debido a su profundo significado cultural motivado por la historia de la avenida en sí, y de los monumentos que en ella se encuentran como el Monumento a Colón, el Monumento a Cuauhtémoc, la Fuente de la Diana Cazadora, en adición del ya antes mencionado Ángel de la Independencia, además de que en esta avenida tienen su sede hoteles de categoría mundial, los principales grupos financieros de México y América Latina, así como algunos de los edificios más representativos de la Ciudad de México como la Bolsa Mexicana de Valores y la Torre Mayor el edificio más alto de Latinoamérica.











Xomotl el Pato viajero


El Distrito Federal y su zona conurbada  albergan más de 20 millones de habitantes en la inmensa mancha de concreto asentada sobre el antiguo lago de Tenochtitlán. En los  canales de la gran Tenochtitlán existían unos amigos viajeros capaces de conocer cada uno de los rincones de la gran urbe, estos eran conocidos como  Xomotl (patos viajeros), pequeños compañeros que nos han compartido su espíritu viajero a través de las generaciones.
 Por este motivo creemos en la necesidad de volver a nuestros orígenes y emprender de nueva cuenta la visita a la región más lejana y más cercana de nuestra ciudad.
En la ciudad que alguna vez fue conocida como la región más transparente del aire, la pluralidad indiscutiblemente forma parte de la arquitectura, por eso nuestros lectores encontraran una diversidad de actividades en las cuales recrearse; iremos desde los museos más enclavados en el corazón de la ciudad, hasta las áreas verdes  que nos circundan.
Recorreremos la extensa oferta culinaria que encuentra saciedad en los estómagos de los DFeños, la lente de nuestros fotógrafos brindaran al lector de Xomotl la sensación  de encontrarse de nueva cuenta con las calles y espacios turísticos olvidados por el incesante ritmo de vida que nos permea.
A través de las imágenes estamos proponiendo  una nueva  manera de fomentar el turismo, de enlazar de nueva cuenta al citadino y al visitante, porque sin ellos esta ciudad no podría ser lo que es ahora.
Invitamos a todos nuestros lectores que apoyen este nuevo proyecto editorial  y  otorguen  a  Xomotl la oportunidad de mostrarles el Distrito Federal de una manera distinta.
Los canales se han secado, sin embargo el Xomotl aún recorre los viejos cauces para conocer nuevos centros turísticos.